Empresas de Rivas

Las Bacantes, de Salvador Tvora, inaugura este viernes el Festival Madrid Sur + Noticias

Las Bacantes, de Salvador Tvora, inaugura este viernes el Festival Madrid Sur

El Auditorio Pilar Bardem acoge este viernes, 2 de octubre, la inauguración del XIV Festival Internacional Madrid Sur. Se representa Las Bacantes, la célebre obra del sevillano Salvador Távora que estrenó en 1987 y regresa a escena para desmontar tópicos andaluces desde la tragedia griega de Eurípides. Entradas aquí.


ENTREVISTA SALVADOR TÁVORA

Entrevista: Nacho Abad Andújar

Mucho deben las artes escénicas españolas al dramaturgo Salvador Távora. Y especialmente su tierra, Andalucía, cuya identidad histórica ha rastreado constantemente en la veintena de montajes que ha creado desde que estrenara su primera obra, "Quejío", en 1971. Su contribución a la reconstrucción del teatro andaluz es fundamental para entender lo que vino después. Porque a este hombre y su compañía, La Cuadra de Sevilla, sí les alcanza el calificativo de pioneros. Su decisión de introducir en escena elementos hasta entonces inéditos -animales, máquinas, pasos de semana santa, corales populares, corridas de toros en vivo- alumbró una nueva forma de expresión cuya intención era, y es, desmontar tópicos andaluces y denunciar la situación social de Andalucía, pero reivindicando, precisamente, lo más andaluz: el flamenco, los toros y la Semana Santa, ésta última en su vertiente más terrenal.

Távora llega ahora al Auditorio Pilar Bardem de Rivas con su mítica obra "Las Bacantes", que estrenara en 1987 y se representara en el Festival de Teatro Latino de Nueva York. Con este montaje se inaugura el viernes 2 de octubre (21.00) una nueva edición del Festival Internacional Madrid Sur, un certamen dirigido por José Monelón que desde hace doce años reúne en diversos municipios madrileños espectáculos escénicos con mucha carga social. "Las Bacantes" de Távora, una versión libre de la tragedia de Eurípides, traslada el universo dramático de la Griega clásica al presente andaluz. De las bambalinas surgen marchas procesionales, cirios, bailaoras, tambores rocieros, claveles, sexo, dolor y muerte. El propio autor confiesa en entrevista telefónica concedida desde Sevilla que planea una breve aparición en escena. Pero no desvela más quien antes que actor y director fuera novillero, hasta que se cortó la coleta una tarde negra de 1961 en Palma de Mallorca, cuando el rejoneador Salvador Guardiola, en cuya cuadrilla figuraba como subalterno, moría. "Esa experiencia [ser novillero] me ayudó mucho a la hora de concebir la comunicación teatral, haciendo comulgar el arte con el riesgo", comenta.

P. Usted sugiere que a veces hay que volver la vista atrás para reafirmarse. ¿Por eso vuelve con esta obra estrenada en 1987?
R. En estos momentos en los que todo parece que se difumina, tanto en el teatro como en otras actividades artísticas, es necesario volver la vista atrás para comprender lo que se ha hecho y lo que ha contribuido a que vivamos como vivimos. "Las bacantes" fue un espectáculo decisivo en aquel tiempo. Supuso unir la historia literaria y teatral de Eurípides a un tema actual, el debate norte-sur, que hoy persiste. Y todo haciéndolo con elementos de comunicación que emocionan. Un espectáculo que más que dirigido al entendimiento se dirige a la emoción. Este teatro vivo hay que recuperarlo.

P. ¿La versión de ahora es como la de 2009?
R. La misma. La gente de la compañía es más joven, son otros jóvenes. Y eso le al montaje una vitalidad graciosa porque se han encontrado con una forma de expresión que por vieja les es nueva. El empleo de la máquina en escena, que entonces parecía muy atrevido, y de elementos que sustituyen al texto se han convertidos en clásicos del teatro europeo.

P. La obra relaciona la tragedia antigua con el mundo contemporáneo.
R. La tragedia hoy es la misma pero con otros signos. La incertidumbre y debate entre dioses, reyes y pueblo. En algunos lugares es un debate escondido, pero existe.

P. Y usted afirma que Eurípides lanza argumentos que incluso hoy, en democracia, resulta difícil de asumir. ¿Cuáles son?
R. Eurípides carga una tragedia sobre humanos y dioses, y no salva ni a dioses ni reyes. Hoy se dicen cosas, con toda la libertad que tenemos para decirlas, con cierto recelo por no estar acostumbrados a decirlas. Eurípides es contundente.

P. ¿Y qué cosas son ésas?
R. "De dioses y reyes reniego yo. Que estamos en medio de tantos engaños que causan dolor. De dioses y reyes reniego yo". Son palabras de Eurípides con las que finaliza "Las Bacantes". Y hoy también se pueden decir y se están diciendo. Pero naturalmente uno no deja de tener cierta cautela al pronunciarla.

P. ¿Usted reniega de dioses y reyes?
R. Yo estoy con Eurípides. Lo siento en lo más hondo de mi ser. Es el autor de las tragedias griegas que más me atraía, tanto en la infancia cuando lo leía, como en la edad adulta cuando he tenido cierto prestigio para poder interpretarlo.

P. ¿Qué vínculos existe entre la Grecia clásica y Andalucía?
R. Demasiados vínculos, y muchos invisibles e históricamente no aceptados. Hay realidades espontáneas que se sienten en el paladar, el gusto, la vista y en el estómago. Cuando hemos ido a Grecia a representar "Las Bacantes", una de las situaciones que me transportaba a Andalucía es llegar a un bar, que te pongan de tapa un plato con aceite de oliva con pan. Ese sabor me transportaba a Andalucía. En ese momento hay más historia que toda la escrita.

P. ¿Le ha costado muchos disgustos su reinterpretación de la cultura popular andaluza, con sus nuevas lecturas del flamenco, los toros o la Semana Santa?
R. Muchos disgustos, y muchas satisfacciones. Satisfacciones porque hemos podido hablar de nuestros problemas con nuestro propio lenguaje, un lenguaje teatral con los elementos que tienen importancia en nuestra vida cotidiana. Sublimar esa vida cotidiana a la comunicación artística es una deleite, aunque muchos lo entiendan como tópico, sin entender que bajo el tópico hay una gran verdad. El tópico no es ningún invento. Una mujer en "Carmen" con un mantón de manila donde las cigarreras guardaban las hojas de tabaco liadas no es ningún tópico. Ese mantón se lo ponían mi madre y mi abuela. Lo tópico es hacer un mantón de tela falsa o de papel para la zarzuela. Eso es un tópico, no lo otro. Y bajo los tópicos andaluces se esconde la verdad histórica de nuestras costumbres. El flamenco es una expresión de queja, de dolor. Esa expresión no ha nacido de ningún capricho, sino de una situación social concreta. Y eso no puede ser jamás un tópico. Hay que diferenciar el tópico zarzuelero del tópico real y verdadero.

P. Cuando alumbra "Quejío" (1971), denuncia el falseamiento que rodeaba a la realidad andaluza. "Se le ha puesto una careta colorista a un pueblo sin color". ¿Sigue siendo así?
R. Ahora estrenamos en Sevilla el espectáculo "Andalucía: entre la leyenda y la historia". Y volvemos a recordar qué es Andalucía, que no todo es la complacencia de la modernización, que Andalucía tiene una historia que empieza con la paz de los tartesos y termina con un parlamento autonómico que decide su futuro. Nuestro espectáculo asume ese compromiso. Y recuerda que nuestra conciencia autonómica llega después de una guerra civil, después de una invasión de cantes que no le pertenecían y una deformación de todas las expresiones andaluzas. Ésa es la historia de Andalucía. Y queremos que se conozca para que se sepa que era una necesidad la petición de tener autonomía, de disponer de un parlamento y proteger nuestros propios criterios para vivir.

P. Pero sigue habiendo tópico de lo andaluz.
R. Sigue habiéndolos y algunos tienen hasta licencia oficial.

P. ¿Y a veces no es un estereotipo alimentado por algunos andaluces?
R. Un pueblo enajenado produce artistas enajenados. Ha existido un arte paralelo enajenado. Eso no se puede quitar de un día para otro. Tardará un tiempo en entenderse. Y en eso estamos. "Las Bacantes" contribuye a que eso se entienda. Dionisio y Penteo no son dos personajes griegos, sino andaluces. Es un debate que no se acaba ni con un cambio de régimen.

P. Fandango y ópera, ¿en qué son coincidentes?
R. El fandango es una creación popular andaluza. La ópera es una creación popular italiana. Si no entiende el fandango como algo excepcional en Italia ni se entiende en Andalucía la ópera como algo excepcional, se sitúan en el mismo nivel de comunicación. Antes de que academizaran, eran artes populares. El intento de academizar el fandango no es oportuno hoy en día, porque tiene la libertad de expresión que en su día tuvo la ópera en Italia. En "Flamenco para Traviata" utilizamos ese atrevimiento, y no había ningún tipo entre ambas cuando se medían por la única cosa que en teatro es creíble: la emoción.

P. ¿Y qué es la religiosidad terrenal?
R. La Semana Santa es una religiosidad popular. Una veneración a las vírgenes más por guapas que por milagrosas. Una veneración a los pasas de Semana santa por el ritmo especial de la emoción que por bellos. Todo se convierte en devoción religiosa terrenal, no divina. La belleza de la Semana Santa sevillana hay que mirarla del respiradero para abajo, desde donde posan los pies las imágenes para abajo y no de respiradero




FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR EN RIVAS

Teatro XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
Las Bacantes
de Salvador Távora sobre un texto de Eurípides
La Cuadra de Sevilla (Andalucía)
Viernes, 2 de octubre, a las 21:00 h
Duración aprox.: 1 h. 20 min.
ESTRENO EN EL MADRID SUR
Precio 12 euros, con descuentos
Espectáculo de abono / espectáculo de medio abono
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Teatro XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
El sable y la paloma
de Marta Torres
Compañía Teatro de Malta (Castilla-La Mancha)
Duración aprox.: 1 h. 30 min.
ESTRENO EN LA CAM
Domingo, 18 de octubre, a las 12:00 h
Precio 6 euros, con descuentos
Espectáculo para público infantil y familiar, fuera de abono.
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Teatro XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
Restos
de José Ramón Fernández, Laila Ripoll, Rodrigo García y Emilio del Valle
Producciones Inconstantes (Madrid)
ESTRENO EN EL MADRID SUR
Viernes, 23 de octubre, a las 21:00 h.
Precio 12 euros, con descuentos
Espectáculo de abono / espectáculo de medio abono
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Danza XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
Cajón
de Khalid Benghrib
Increpación Danza - 2k Far (España-Marruecos)
ESTRENO ABSOLUTO
Sábado, 24 de octubre, a las 21:00 h.
Precio 12 euros, con descuentos
Espectáculo de abono / espectáculo de medio abono
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

El Auditorio Pilar Bardem acoge este viernes, 2 de octubre, la inauguración del XIV Festival Internacional Madrid Sur. Se representa Las Bacantes, la célebre obra del sevillano Salvador Távora que estrenó en 1987 y regresa a escena para desmontar tópicos andaluces desde la tragedia griega de Eurípides. Entradas aquí.


ENTREVISTA SALVADOR TÁVORA

Entrevista: Nacho Abad Andújar

Mucho deben las artes escénicas españolas al dramaturgo Salvador Távora. Y especialmente su tierra, Andalucía, cuya identidad histórica ha rastreado constantemente en la veintena de montajes que ha creado desde que estrenara su primera obra, "Quejío", en 1971. Su contribución a la reconstrucción del teatro andaluz es fundamental para entender lo que vino después. Porque a este hombre y su compañía, La Cuadra de Sevilla, sí les alcanza el calificativo de pioneros. Su decisión de introducir en escena elementos hasta entonces inéditos -animales, máquinas, pasos de semana santa, corales populares, corridas de toros en vivo- alumbró una nueva forma de expresión cuya intención era, y es, desmontar tópicos andaluces y denunciar la situación social de Andalucía, pero reivindicando, precisamente, lo más andaluz: el flamenco, los toros y la Semana Santa, ésta última en su vertiente más terrenal.

Távora llega ahora al Auditorio Pilar Bardem de Rivas con su mítica obra "Las Bacantes", que estrenara en 1987 y se representara en el Festival de Teatro Latino de Nueva York. Con este montaje se inaugura el viernes 2 de octubre (21.00) una nueva edición del Festival Internacional Madrid Sur, un certamen dirigido por José Monelón que desde hace doce años reúne en diversos municipios madrileños espectáculos escénicos con mucha carga social. "Las Bacantes" de Távora, una versión libre de la tragedia de Eurípides, traslada el universo dramático de la Griega clásica al presente andaluz. De las bambalinas surgen marchas procesionales, cirios, bailaoras, tambores rocieros, claveles, sexo, dolor y muerte. El propio autor confiesa en entrevista telefónica concedida desde Sevilla que planea una breve aparición en escena. Pero no desvela más quien antes que actor y director fuera novillero, hasta que se cortó la coleta una tarde negra de 1961 en Palma de Mallorca, cuando el rejoneador Salvador Guardiola, en cuya cuadrilla figuraba como subalterno, moría. "Esa experiencia [ser novillero] me ayudó mucho a la hora de concebir la comunicación teatral, haciendo comulgar el arte con el riesgo", comenta.

P. Usted sugiere que a veces hay que volver la vista atrás para reafirmarse. ¿Por eso vuelve con esta obra estrenada en 1987?
R. En estos momentos en los que todo parece que se difumina, tanto en el teatro como en otras actividades artísticas, es necesario volver la vista atrás para comprender lo que se ha hecho y lo que ha contribuido a que vivamos como vivimos. "Las bacantes" fue un espectáculo decisivo en aquel tiempo. Supuso unir la historia literaria y teatral de Eurípides a un tema actual, el debate norte-sur, que hoy persiste. Y todo haciéndolo con elementos de comunicación que emocionan. Un espectáculo que más que dirigido al entendimiento se dirige a la emoción. Este teatro vivo hay que recuperarlo.

P. ¿La versión de ahora es como la de 2009?
R. La misma. La gente de la compañía es más joven, son otros jóvenes. Y eso le al montaje una vitalidad graciosa porque se han encontrado con una forma de expresión que por vieja les es nueva. El empleo de la máquina en escena, que entonces parecía muy atrevido, y de elementos que sustituyen al texto se han convertidos en clásicos del teatro europeo.

P. La obra relaciona la tragedia antigua con el mundo contemporáneo.
R. La tragedia hoy es la misma pero con otros signos. La incertidumbre y debate entre dioses, reyes y pueblo. En algunos lugares es un debate escondido, pero existe.

P. Y usted afirma que Eurípides lanza argumentos que incluso hoy, en democracia, resulta difícil de asumir. ¿Cuáles son?
R. Eurípides carga una tragedia sobre humanos y dioses, y no salva ni a dioses ni reyes. Hoy se dicen cosas, con toda la libertad que tenemos para decirlas, con cierto recelo por no estar acostumbrados a decirlas. Eurípides es contundente.

P. ¿Y qué cosas son ésas?
R. "De dioses y reyes reniego yo. Que estamos en medio de tantos engaños que causan dolor. De dioses y reyes reniego yo". Son palabras de Eurípides con las que finaliza "Las Bacantes". Y hoy también se pueden decir y se están diciendo. Pero naturalmente uno no deja de tener cierta cautela al pronunciarla.

P. ¿Usted reniega de dioses y reyes?
R. Yo estoy con Eurípides. Lo siento en lo más hondo de mi ser. Es el autor de las tragedias griegas que más me atraía, tanto en la infancia cuando lo leía, como en la edad adulta cuando he tenido cierto prestigio para poder interpretarlo.

P. ¿Qué vínculos existe entre la Grecia clásica y Andalucía?
R. Demasiados vínculos, y muchos invisibles e históricamente no aceptados. Hay realidades espontáneas que se sienten en el paladar, el gusto, la vista y en el estómago. Cuando hemos ido a Grecia a representar "Las Bacantes", una de las situaciones que me transportaba a Andalucía es llegar a un bar, que te pongan de tapa un plato con aceite de oliva con pan. Ese sabor me transportaba a Andalucía. En ese momento hay más historia que toda la escrita.

P. ¿Le ha costado muchos disgustos su reinterpretación de la cultura popular andaluza, con sus nuevas lecturas del flamenco, los toros o la Semana Santa?
R. Muchos disgustos, y muchas satisfacciones. Satisfacciones porque hemos podido hablar de nuestros problemas con nuestro propio lenguaje, un lenguaje teatral con los elementos que tienen importancia en nuestra vida cotidiana. Sublimar esa vida cotidiana a la comunicación artística es una deleite, aunque muchos lo entiendan como tópico, sin entender que bajo el tópico hay una gran verdad. El tópico no es ningún invento. Una mujer en "Carmen" con un mantón de manila donde las cigarreras guardaban las hojas de tabaco liadas no es ningún tópico. Ese mantón se lo ponían mi madre y mi abuela. Lo tópico es hacer un mantón de tela falsa o de papel para la zarzuela. Eso es un tópico, no lo otro. Y bajo los tópicos andaluces se esconde la verdad histórica de nuestras costumbres. El flamenco es una expresión de queja, de dolor. Esa expresión no ha nacido de ningún capricho, sino de una situación social concreta. Y eso no puede ser jamás un tópico. Hay que diferenciar el tópico zarzuelero del tópico real y verdadero.

P. Cuando alumbra "Quejío" (1971), denuncia el falseamiento que rodeaba a la realidad andaluza. "Se le ha puesto una careta colorista a un pueblo sin color". ¿Sigue siendo así?
R. Ahora estrenamos en Sevilla el espectáculo "Andalucía: entre la leyenda y la historia". Y volvemos a recordar qué es Andalucía, que no todo es la complacencia de la modernización, que Andalucía tiene una historia que empieza con la paz de los tartesos y termina con un parlamento autonómico que decide su futuro. Nuestro espectáculo asume ese compromiso. Y recuerda que nuestra conciencia autonómica llega después de una guerra civil, después de una invasión de cantes que no le pertenecían y una deformación de todas las expresiones andaluzas. Ésa es la historia de Andalucía. Y queremos que se conozca para que se sepa que era una necesidad la petición de tener autonomía, de disponer de un parlamento y proteger nuestros propios criterios para vivir.

P. Pero sigue habiendo tópico de lo andaluz.
R. Sigue habiéndolos y algunos tienen hasta licencia oficial.

P. ¿Y a veces no es un estereotipo alimentado por algunos andaluces?
R. Un pueblo enajenado produce artistas enajenados. Ha existido un arte paralelo enajenado. Eso no se puede quitar de un día para otro. Tardará un tiempo en entenderse. Y en eso estamos. "Las Bacantes" contribuye a que eso se entienda. Dionisio y Penteo no son dos personajes griegos, sino andaluces. Es un debate que no se acaba ni con un cambio de régimen.

P. Fandango y ópera, ¿en qué son coincidentes?
R. El fandango es una creación popular andaluza. La ópera es una creación popular italiana. Si no entiende el fandango como algo excepcional en Italia ni se entiende en Andalucía la ópera como algo excepcional, se sitúan en el mismo nivel de comunicación. Antes de que academizaran, eran artes populares. El intento de academizar el fandango no es oportuno hoy en día, porque tiene la libertad de expresión que en su día tuvo la ópera en Italia. En "Flamenco para Traviata" utilizamos ese atrevimiento, y no había ningún tipo entre ambas cuando se medían por la única cosa que en teatro es creíble: la emoción.

P. ¿Y qué es la religiosidad terrenal?
R. La Semana Santa es una religiosidad popular. Una veneración a las vírgenes más por guapas que por milagrosas. Una veneración a los pasas de Semana santa por el ritmo especial de la emoción que por bellos. Todo se convierte en devoción religiosa terrenal, no divina. La belleza de la Semana Santa sevillana hay que mirarla del respiradero para abajo, desde donde posan los pies las imágenes para abajo y no de respiradero




FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR EN RIVAS

Teatro XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
Las Bacantes
de Salvador Távora sobre un texto de Eurípides
La Cuadra de Sevilla (Andalucía)
Viernes, 2 de octubre, a las 21:00 h
Duración aprox.: 1 h. 20 min.
ESTRENO EN EL MADRID SUR
Precio 12 euros, con descuentos
Espectáculo de abono / espectáculo de medio abono
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Teatro XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
El sable y la paloma
de Marta Torres
Compañía Teatro de Malta (Castilla-La Mancha)
Duración aprox.: 1 h. 30 min.
ESTRENO EN LA CAM
Domingo, 18 de octubre, a las 12:00 h
Precio 6 euros, con descuentos
Espectáculo para público infantil y familiar, fuera de abono.
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Teatro XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
Restos
de José Ramón Fernández, Laila Ripoll, Rodrigo García y Emilio del Valle
Producciones Inconstantes (Madrid)
ESTRENO EN EL MADRID SUR
Viernes, 23 de octubre, a las 21:00 h.
Precio 12 euros, con descuentos
Espectáculo de abono / espectáculo de medio abono
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Danza XIV FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR
Cajón
de Khalid Benghrib
Increpación Danza - 2k Far (España-Marruecos)
ESTRENO ABSOLUTO
Sábado, 24 de octubre, a las 21:00 h.
Precio 12 euros, con descuentos
Espectáculo de abono / espectáculo de medio abono
Entradas a la venta el 22 de septiembre a las 19 horas.

Noticias Relacionadas