Empresas de Rivas

LÍDERES MUNDIALES DE ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LOS INMIGRANTES SE REÚNEN EN RIVAS VACIAMADRID EL 8 Y 9 DE MAYO + Noticias

LÍDERES MUNDIALES DE ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LOS INMIGRANTES SE REÚNEN EN RIVAS VACIAMADRID EL 8 Y 9 DE MAYO

Son organizadores del III Foro Social Mundial de las Migraciones que se celebrará en Rivas Vaciamadrid entre el 11 y el 13 de septiembre de 2008

El 8 y 9 de mayo se reúne en Rivas el Comité Internacional del III FSMM, para establecer estrategias que permitan que las propuestas del evento mundial de septiembre tengan incidencia política y social.

El Foro Social Mundial de las Migraciones se celebrará del 11 al 13 de septiembre en Rivas Vaciamadrid con el lema "Nuestras voces, nuestros derechos. Por un mundo sin muros". Este encuentro mundial, ya celebrado en Porto Alegre en 2005 y en Rivas Vaciamadrid en 2006, pretende consolidar el intercambio de reflexiones y propuestas de los ciudadanos de todo el mundo acerca de los procesos migratorios. Los seminarios, talleres y actividades culturales se centrarán en cinco ejes temáticos: la globalización y las migraciones; las sociedades de origen en los procesos migratorios; las fronteras y los derechos humanos; las sociedades de llegada y la situación de los migrantes; asilo, refugio y desplazamiento interno.

¿Quiénes vienen el 8 y 9 de mayo?

Algunos de los miembros y organizaciones del Comité Internacional que asistirán a la reunión son:

Luiz Bassegio. Grito dos Excluidos.
Este sociólogo, filósofo y teólogo brasileño tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los migrantes en América Latina. Es el Secretario Continental del Grito dos Excluídos/as en las Américas y el Caribe, una red de organizaciones de países americanos que lleva varias décadas articulando denuncias y proponiendo soluciones contra la exclusión social, las migraciones forzadas y el modelo neoliberal. Bassegio es miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

William Gois. Coordinador del Migrant Forum in Asia,
una red asiática de 260 organizaciones de trabajadores migrantes, sindicatos y ONGs. El MFA ha denunciado reiteradamente a los gobiernos de Malasia, Corea del Sur y Tailandia por la vulneración de los derechos de los trabajadores indocumentados y sus expulsiones arbitrarias. William Gois es paquistaní y vive en Filipinas, donde está la sede central del MFA.

Claudia Lucero. Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas.
Nacida en Durango, México, conoce la inmigración de primera mano. En 1990 su familia emigra a Chicago, ciudad en la que reside y donde se licenció en Mercadotecnia y Administración de Empresas, y posteriormente en Estudios Latinos y de Latinoamérica. En 2006 fue reconocida como una de las 40 personas más influyentes de Chicago por su lucha por los derechos de los inmigrantes. Actualmente, Claudia Lucero es la presidenta de la organización Durango Unido en Chicago y la coordinadora regional en el Medio Oeste de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC en sus siglas en inglés), que aglutina a más de 80 organizaciones dirigidas por inmigrantes en Estados Unidos y destinadas a mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes tanto en la sociedad de acogida como en la de origen.

Agne Mamadou Cheick. Reseau Africain Sur L"Etude des Migrations (RAEM).
Senegalés. Secretario ejecutivo de Ascode, una de las mayores organizaciones de migrantes en Senegal. Es también coordinador del Raem, organización que nació del II Foro Social Mundial de las Migraciones y que cuenta con miembros en Malí, Níger, Camerún, Mauritania, República Centroafricana y España. Este centro de estudios y propuestas sobre los flujos migratorios internacionales y africanos tiene como actor principal a la sociedad civil de los países de origen, tránsito y acogida de migrantes. Como experto en codesarrollo, fue el coordinador del Foro Internacional Sobre Migración y Codesarrollo, celebrado en 2006 en Dakar.

Said Tbel y Lola Schulman. Migreurop.
El campo de Sangatte, en el norte de Francia, mostró en el año 2000 la aplastante realidad del encierro al que los extranjeros indocumentados son sometidos en Europa. Con Sangatte en la conciencia, nace en 2005, en el marco del Foro Social de Florencia, esta red de 32 organizaciones europeas cuyo objetivo es dar a conocer la generalización del encierro de los extranjeros desprovistos de título de estancia y la multiplicación de los campos, dispositivo que fundamenta la política contra la inmigración irregular de la Unión Europea.

Salah Mohammed Salah. Palestinian Nacional Council.
Nacido en Palestina, ha vivido casi toda su vida como refugiado y luchando por el derecho al retorno a su tierra de todos los refugiados palestinos, lo que le ha valido encarcelamientos y atentados, pero también reconocimiento internacional. Es el presidente del Comité Permanente para los Refugiados del Consejo Nacional Palestino y miembro del Parlamento Palestino. Ha sido galardonado con el Premio Juan María Bandrés a la defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados.

Rodolfo García. Red Internacional de Migración y Desarrollo.
Este doctor en economía y profesor universitario es especialista en migración, remesas y desarrollo regional. Autor de varios libros, es uno de los académicos latinoamericanos que más sabe de procesos migratorios. Hace parte de la Red de Migración y Desarrollo, que tiene su sede en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, y agrupa a más de 250 investigadores de todo el mundo que trabajan en red sobre temas de migración internacional y de desarrollo en diferentes lugares de origen. Se caracteriza por el trabajo multidisciplinario, por una visión crítica y por generar nuevas perspectivas de las migraciones mundiales. Además, destaca su vinculación con las organizaciones de migrantes en los países de origen y destino, y el estudio de la conformación de las comunidades transnacionales. Hasta el momento ha colaborado con organizaciones centroamericanas y con las más de 800 organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Hicham Rachidi. Groupe Antiraciste d"accompagnement et de Défense des Étrangers et Migrants GADEM.
Esta ONG que asiste a inmigrantes en Marruecos ha denunciado repetidamente las violaciones a los derechos de los refugiados y migrantes en este país de origen y tránsito de flujos migratorios que está actuando como gendarme de una Europa convertida cada vez más en fortaleza.

Rigobert Minani Bihuzo. Centre d"Etudes Pour l"Action Sociale (CEPAS).
Muchas organizaciones sociales en la República Democrática del Congo luchan por la reconstrucción de este país centroafricano. Una de ellas es la liderada por el jesuita Rigobert Minani, un defensor de los derechos y la educación para la paz que ha participado en varios esfuerzos por el fín de los conflictos en Africa central y conoce de cerca la dura realidad de los desplazados y refugiados en la zona de los Grandes Lagos.

Antonio García Peres. Serviço Pastoral dos Migrantes.
El abismo existente entre las condiciones de vida en las naciones centrales y en las periféricas y la falta de solidaridad que lo perpetúa, es una de las injusticias contra las que lucha el SPM, organismo vinculado a la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil que en contraposición a esa injusticia defiende la ciudadanía universal y la dignidad de los migrantes.

Camilo Castellanos. Plataforma Interamericana de derechos humanos, democracia y desarrollo.
Fue fundada en noviembre de 1992 en Villa de Leyva - Colombia, con la finalidad de aunar esfuerzos en torno a la vigilancia y exigibilidad de los derechos humanos, con énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Desde 1995 la entonces Plataforma Suramericana amplió su actuación en los países del continente, incorporando a otras ONG y organizaciones sociales de base, primero en Suramérica, y, a partir del 2000, en Centroamérica y el Caribe, por lo que se torna Interamericana.

Diego Carrasco. Observatorio Control Iberoamericano de los Derechos de las y los Migrantes (OCIM).
Agrupa ONGs, asociaciones de migrantes, centros de investigación, académicos y organizaciones sociales dedicadas a la condición migratoria de refugio y desplazamiento en distintos Países de América y potencia la acción de sus miembros. Tiene su sede en Chile.

Camilo Pérez Bustillo. Migración, Refugio y Desplazamiento (MIREDES).
Después de la creación de redes nacionales de migrantes, refugiados y desplazados en diversos países de América, nace en 2006 MIREDES internacional, Al hacerlo, lo primero que queremos declarar es nuestra resuelta determinación de no permitir que otros actores -sociales o políticos- nos sigan invisibilizando o remplazando. MIREDES Internacional nace con la expresa misión de ser una representación directa de los protagonistas de la migración, del desplazamiento y del refugio; para canalizar nuestras propuestas e iniciativas tanto en el plano internacional como nacional; ante los estados y ante el resto de la sociedad civil. Nacemos, pues, ejerciendo el derecho a tener voz propia. México.

Lorena Pajares. AFESIP.
La camboyana Somaly Mam es la fundadora de esta organización que nació en 1996 para combatir el tráfico de mujeres y niños con fines de esclavitud sexual. Aparte de zonas de prostitución, el equipo de AFESIP visita centros de detención de inmigrantes en Tailandia o pasos de frontera en este país, el principal receptor de esclavas de la zona. Muchas víctimas, tratadas por las autoridades que las encuentran como inmigrantes ilegales, pasan meses en centros de este tipo hasta que son retornadas a la frontera más próxima sin garantías de ninguna clase y sin atención que les ayude a superar las experiencias vividas dentro de la prostitución.

Nelsy Lizarazo. Plan migración, comunicación y desarrollo.
El Plan Migración, Comunicación y Desarrollo nace de la iniciativa de varias organizaciones de la sociedad civil que percibieron la necesidad de realizar acciones conjuntas para enfrentar el masivo fenómeno migratorio experimentado en el país en los últimos años. De esta manera, constituye un esfuerzo binacional e interinstitucional, que involucra a organizaciones ecuatorianas y españolas con experiencias heterogéneas en los múltiples aspectos que envuelve el tema de la migración. El trabajo integral que se desprende de todo ello, persigue el objetivo de transformar la migración en un elemento positivo para el intercambio cultural y el codesarrollo.

María Lourdes. Asociación Internacional Scalabriniana al Servicio del Migrante (AISSMI).
Esta organización internacional ligada a las Hermanas Misioneras Scalabrinianas nace para dar a conocer a la opinión pública la realidad de las migraciones, y para construir una red de solidaridad con las ONGs, voluntarios y fundaciones que se ocupan de la movilidad humana.

Son organizadores del III Foro Social Mundial de las Migraciones que se celebrará en Rivas Vaciamadrid entre el 11 y el 13 de septiembre de 2008

El 8 y 9 de mayo se reúne en Rivas el Comité Internacional del III FSMM, para establecer estrategias que permitan que las propuestas del evento mundial de septiembre tengan incidencia política y social.

El Foro Social Mundial de las Migraciones se celebrará del 11 al 13 de septiembre en Rivas Vaciamadrid con el lema "Nuestras voces, nuestros derechos. Por un mundo sin muros". Este encuentro mundial, ya celebrado en Porto Alegre en 2005 y en Rivas Vaciamadrid en 2006, pretende consolidar el intercambio de reflexiones y propuestas de los ciudadanos de todo el mundo acerca de los procesos migratorios. Los seminarios, talleres y actividades culturales se centrarán en cinco ejes temáticos: la globalización y las migraciones; las sociedades de origen en los procesos migratorios; las fronteras y los derechos humanos; las sociedades de llegada y la situación de los migrantes; asilo, refugio y desplazamiento interno.

¿Quiénes vienen el 8 y 9 de mayo?

Algunos de los miembros y organizaciones del Comité Internacional que asistirán a la reunión son:

Luiz Bassegio. Grito dos Excluidos.
Este sociólogo, filósofo y teólogo brasileño tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los migrantes en América Latina. Es el Secretario Continental del Grito dos Excluídos/as en las Américas y el Caribe, una red de organizaciones de países americanos que lleva varias décadas articulando denuncias y proponiendo soluciones contra la exclusión social, las migraciones forzadas y el modelo neoliberal. Bassegio es miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.

William Gois. Coordinador del Migrant Forum in Asia,
una red asiática de 260 organizaciones de trabajadores migrantes, sindicatos y ONGs. El MFA ha denunciado reiteradamente a los gobiernos de Malasia, Corea del Sur y Tailandia por la vulneración de los derechos de los trabajadores indocumentados y sus expulsiones arbitrarias. William Gois es paquistaní y vive en Filipinas, donde está la sede central del MFA.

Claudia Lucero. Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas.
Nacida en Durango, México, conoce la inmigración de primera mano. En 1990 su familia emigra a Chicago, ciudad en la que reside y donde se licenció en Mercadotecnia y Administración de Empresas, y posteriormente en Estudios Latinos y de Latinoamérica. En 2006 fue reconocida como una de las 40 personas más influyentes de Chicago por su lucha por los derechos de los inmigrantes. Actualmente, Claudia Lucero es la presidenta de la organización Durango Unido en Chicago y la coordinadora regional en el Medio Oeste de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC en sus siglas en inglés), que aglutina a más de 80 organizaciones dirigidas por inmigrantes en Estados Unidos y destinadas a mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes tanto en la sociedad de acogida como en la de origen.

Agne Mamadou Cheick. Reseau Africain Sur L"Etude des Migrations (RAEM).
Senegalés. Secretario ejecutivo de Ascode, una de las mayores organizaciones de migrantes en Senegal. Es también coordinador del Raem, organización que nació del II Foro Social Mundial de las Migraciones y que cuenta con miembros en Malí, Níger, Camerún, Mauritania, República Centroafricana y España. Este centro de estudios y propuestas sobre los flujos migratorios internacionales y africanos tiene como actor principal a la sociedad civil de los países de origen, tránsito y acogida de migrantes. Como experto en codesarrollo, fue el coordinador del Foro Internacional Sobre Migración y Codesarrollo, celebrado en 2006 en Dakar.

Said Tbel y Lola Schulman. Migreurop.
El campo de Sangatte, en el norte de Francia, mostró en el año 2000 la aplastante realidad del encierro al que los extranjeros indocumentados son sometidos en Europa. Con Sangatte en la conciencia, nace en 2005, en el marco del Foro Social de Florencia, esta red de 32 organizaciones europeas cuyo objetivo es dar a conocer la generalización del encierro de los extranjeros desprovistos de título de estancia y la multiplicación de los campos, dispositivo que fundamenta la política contra la inmigración irregular de la Unión Europea.

Salah Mohammed Salah. Palestinian Nacional Council.
Nacido en Palestina, ha vivido casi toda su vida como refugiado y luchando por el derecho al retorno a su tierra de todos los refugiados palestinos, lo que le ha valido encarcelamientos y atentados, pero también reconocimiento internacional. Es el presidente del Comité Permanente para los Refugiados del Consejo Nacional Palestino y miembro del Parlamento Palestino. Ha sido galardonado con el Premio Juan María Bandrés a la defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados.

Rodolfo García. Red Internacional de Migración y Desarrollo.
Este doctor en economía y profesor universitario es especialista en migración, remesas y desarrollo regional. Autor de varios libros, es uno de los académicos latinoamericanos que más sabe de procesos migratorios. Hace parte de la Red de Migración y Desarrollo, que tiene su sede en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, y agrupa a más de 250 investigadores de todo el mundo que trabajan en red sobre temas de migración internacional y de desarrollo en diferentes lugares de origen. Se caracteriza por el trabajo multidisciplinario, por una visión crítica y por generar nuevas perspectivas de las migraciones mundiales. Además, destaca su vinculación con las organizaciones de migrantes en los países de origen y destino, y el estudio de la conformación de las comunidades transnacionales. Hasta el momento ha colaborado con organizaciones centroamericanas y con las más de 800 organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Hicham Rachidi. Groupe Antiraciste d"accompagnement et de Défense des Étrangers et Migrants GADEM.
Esta ONG que asiste a inmigrantes en Marruecos ha denunciado repetidamente las violaciones a los derechos de los refugiados y migrantes en este país de origen y tránsito de flujos migratorios que está actuando como gendarme de una Europa convertida cada vez más en fortaleza.

Rigobert Minani Bihuzo. Centre d"Etudes Pour l"Action Sociale (CEPAS).
Muchas organizaciones sociales en la República Democrática del Congo luchan por la reconstrucción de este país centroafricano. Una de ellas es la liderada por el jesuita Rigobert Minani, un defensor de los derechos y la educación para la paz que ha participado en varios esfuerzos por el fín de los conflictos en Africa central y conoce de cerca la dura realidad de los desplazados y refugiados en la zona de los Grandes Lagos.

Antonio García Peres. Serviço Pastoral dos Migrantes.
El abismo existente entre las condiciones de vida en las naciones centrales y en las periféricas y la falta de solidaridad que lo perpetúa, es una de las injusticias contra las que lucha el SPM, organismo vinculado a la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil que en contraposición a esa injusticia defiende la ciudadanía universal y la dignidad de los migrantes.

Camilo Castellanos. Plataforma Interamericana de derechos humanos, democracia y desarrollo.
Fue fundada en noviembre de 1992 en Villa de Leyva - Colombia, con la finalidad de aunar esfuerzos en torno a la vigilancia y exigibilidad de los derechos humanos, con énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Desde 1995 la entonces Plataforma Suramericana amplió su actuación en los países del continente, incorporando a otras ONG y organizaciones sociales de base, primero en Suramérica, y, a partir del 2000, en Centroamérica y el Caribe, por lo que se torna Interamericana.

Diego Carrasco. Observatorio Control Iberoamericano de los Derechos de las y los Migrantes (OCIM).
Agrupa ONGs, asociaciones de migrantes, centros de investigación, académicos y organizaciones sociales dedicadas a la condición migratoria de refugio y desplazamiento en distintos Países de América y potencia la acción de sus miembros. Tiene su sede en Chile.

Camilo Pérez Bustillo. Migración, Refugio y Desplazamiento (MIREDES).
Después de la creación de redes nacionales de migrantes, refugiados y desplazados en diversos países de América, nace en 2006 MIREDES internacional, Al hacerlo, lo primero que queremos declarar es nuestra resuelta determinación de no permitir que otros actores -sociales o políticos- nos sigan invisibilizando o remplazando. MIREDES Internacional nace con la expresa misión de ser una representación directa de los protagonistas de la migración, del desplazamiento y del refugio; para canalizar nuestras propuestas e iniciativas tanto en el plano internacional como nacional; ante los estados y ante el resto de la sociedad civil. Nacemos, pues, ejerciendo el derecho a tener voz propia. México.

Lorena Pajares. AFESIP.
La camboyana Somaly Mam es la fundadora de esta organización que nació en 1996 para combatir el tráfico de mujeres y niños con fines de esclavitud sexual. Aparte de zonas de prostitución, el equipo de AFESIP visita centros de detención de inmigrantes en Tailandia o pasos de frontera en este país, el principal receptor de esclavas de la zona. Muchas víctimas, tratadas por las autoridades que las encuentran como inmigrantes ilegales, pasan meses en centros de este tipo hasta que son retornadas a la frontera más próxima sin garantías de ninguna clase y sin atención que les ayude a superar las experiencias vividas dentro de la prostitución.

Nelsy Lizarazo. Plan migración, comunicación y desarrollo.
El Plan Migración, Comunicación y Desarrollo nace de la iniciativa de varias organizaciones de la sociedad civil que percibieron la necesidad de realizar acciones conjuntas para enfrentar el masivo fenómeno migratorio experimentado en el país en los últimos años. De esta manera, constituye un esfuerzo binacional e interinstitucional, que involucra a organizaciones ecuatorianas y españolas con experiencias heterogéneas en los múltiples aspectos que envuelve el tema de la migración. El trabajo integral que se desprende de todo ello, persigue el objetivo de transformar la migración en un elemento positivo para el intercambio cultural y el codesarrollo.

María Lourdes. Asociación Internacional Scalabriniana al Servicio del Migrante (AISSMI).
Esta organización internacional ligada a las Hermanas Misioneras Scalabrinianas nace para dar a conocer a la opinión pública la realidad de las migraciones, y para construir una red de solidaridad con las ONGs, voluntarios y fundaciones que se ocupan de la movilidad humana.

Noticias Relacionadas