Hay una nueva voz flamenca, de apenas 25 años, que oírla es todo un espectáculo. Se llama María Toledo. Canta este domingo en el Auditorio (21.00). Puedes comprar las entradas aquí. Lee la entrevista que Rivas al Día hizo a la artista. Es el primer recital del Festival Suma Flamenca en Rivas. El próximo es El Güito (6 junio).
Tiene una voz poderosa y agradable, que resonará en el Auditorio el último domingo de mayo en un recital de cante jondo donde mostrará su versión más purista, porque su disco, aunque con armonías flamencas, no incluye soleás, tarantas o seguriyas, sino que apuesta por el tango, el rap o la jota, que canta al alimón con La Schica, Carmen París o Arcángel, respectivamente. También incluye la canción de Antonio Vega "Una décima de segundo".
Dos de sus temas, "Ya no más" y "Bromeo" [se puede escuchar un avance en myspace] son una fiesta arrabalera para el oído, soberbio arrebato musical, alejado del purismo pero con una sonoridad redonda que suena a verdad tremenda. Al Auditorio Pilar Bardem se viene con guitarra (Jesús de Rosario) y percusión (Lucky Losada). La sencillez de la apuesta acústica anuncia un recital más jondo y puro que el jolgorio del disco.
RIVAS: "SUMA FLAMENCA"
El recital ripense forma parte del festival Suma Flamenca, que saca de paseo en mayo y junio por los escenarios madrileños a las estrellas de esta música centenaria (Miguel Poveda, Vicente Amigo, Carmen Linares o Enrique Morente). Y la Concejalía de Cultura de Rivas ha querido formar parte de la suma, programando dos eventos: el recital de María Toledo y el espectáculo de baile de Eduardo Serrano, El Güito (sábado 6 junio).
Que María Toledo es dueña de una de las mejores voces lo confirma un dato: fue la cantaora del Ballet Nacional de España en su gira japonesa, en 2003, cuando apenas contaba con 20 años. Los grandes certámenes flamencos del país la incluyen en sus programas desde entonces. Y mayo y junio son dos meses que ella dedica a los teatros madrileños, manchegos y castellanos. El caso de esta artista es anodino: licenciada en Derecho, y con la carrera de piano, musicalmente se formó en las clases de Pepe Pucherete y Antonio Arenas, en Madrid, adonde se desplazaba semanalmente desde la capital manchega.
AUDITORIO PILAR BARDEM
Domingo 31 mayo / 21 h.
12 euros (ver descuentos).
Venta: www.telentrada.com, 902 10 12 12 y taquillas.
"APUESTAS COMO LA MÍA O LA DE PITINGO NO ATRASAN AL FLAMENCO"
Entrevista: Nacho Abad Andújar
Toledana, licenciada en Derecho y con el título de la carrera de piano. A sus 25 años, María Toledo es una de las nuevas voces flamencas. En junio ingresa en el parnaso discográfico con su primer trabajo, que se llama como ella. Y aunque curtida en peñas y tablaos, el disco es una miscelánea de estilos, con rap, jota, tango y hasta una versión de "Una décima de segundo", de Antonio Vega. Pero a Rivas, María Toledo viene vestidita toda de flamenco. El concierto del Auditorio será una muestra de su talento para el cante jondo. Con su recital, y el espectáculo de baile de El Güito en junio, la Concejalía de Cultura de Rivas participa en el festival "Suma Flamenca", el mayor evento cultural de la Comunidad de Madrid dedicado al flamenco.
En junio, primer disco.
Es un disco de una voz flamenca pero no es flamenco. Estoy acompañada por un cuarteto de jazz. Interpreto otros estilos musicales, rap, jota o tango. Incluso hay un tema basado en la escala musical persa. Reflejo la música que me gusta.
¿Por qué no el flamenco?
Era lo que me apetecía hacer en estos momentos. Y porque cuando nadie me ve, toco el piano y canto mis propias canciones.
Y hay colaboraciones importantes.
Carmen París, con la jota. Soy fan de ella. Y me dije, cuando grabe, canto con ella una jota a su manera y a la mía. También hay un rap, pero muy flamenco, con La Schica. Y un tango, con el cantaor Arcángel.
Pero el concierto de Rivas será de flamenco puro.
Eso es. Voy con Lucky Losada al cajón y Jesús de Rosario a la guitarra. Será flamenco en estado puro, con tarantas, seguiriyas, alegrías, soleás. Y yo, con el piano, tocaré un par de temas del disco. "Con el tiempo", cuya base rítmica es fandango de Huelva y tiene una cadencia andaluza completa. Y "Dime", basado en la escala musical persa.
Esa reunión de estilos habla de sus pretensiones artísticas.
Está todo inventado. Hacer algo original es muy difícil. La originalidad consiste en hacer lo que te gusta.
Cuando compone, ¿a qué le canta?
Sólo sé cantarle al amor. Todavía no me sale cantarle a la injusticia.
¿Hay dos María Toledo, la del disco y la del cante jondo?
No hay dos María Toledo. Tanto mi voz como mi manera de sentir son las mismas en el disco que en un recital de cante jondo. Algunos han dicho que haciendo este disco me cierro las puertas del flamenco. Pero en un disco, una soleá y una seguiriya pierden toda la naturalidad del momento. Prefiero irme a una peña y escuchar una soleá en directo que oírla supermedida en el estudio, es como cortarle las alas al flamenco.
Y el día de mañana, ¿se atreverá?
Cuando sea mayor y tenga más vivencias. El flamenco se canta mejor cuanto más se vive y más edad se tiene. El flamenco no sólo se aprende de los CD. Se aprende bajando al sur y teniendo muchas vivencias.
¿Cómo ve al flamenco en España?
Queda mucho camino. Está muy bien lo que hacen muchos artistas, eso de poner un poquito de flamenco en sus canciones para que la gente se adentre sin caer de repente en lo jondo. Apuestas como la mía o la de Pitingo no atrasan al flamenco. Al contrario, ayudan a que la gente escuche la armonía flamenca. Y cuando la oyen, quizá sientan curiosidad por acercarse al flamenco.
¿Teme a los puristas?
Me da igual lo que digan. Siempre he cantado flamenco. Si me dicen cántate una murciana, una taranta o una levantica, la canto tal cual. Antes de grabar el disco he pisado muchos escenarios y compartido con artistas como Manolo Sanlúcar o Pepe Habichuela.
La Schica, Carmen París, Concha Buika, La Negra, María Toledo... La renovación musical femenina.
Manolo Caracol, y sus zambras con el piano, ya supusieron una novedad para su tiempo. Por qué ahora no vamos nosotras a innovar. Si hacemos exactamente lo que nuestros antepasados, menudo aburrimiento.
******
ESPECTÁCULOS AUDITORIO JUNIO Y JULIO
Danza flamenca>
El Güito
Sábado 6 junio. 21.00.
12 euros (ver descuentos).
Teatro>
"Palabra de perro"
Sábado 13 junio. 20.30. 12 euros.
Estreno nacional absoluto. Texto de Juan Mayorga.
Música>
20 aniversario Esculea de Música
Viernes 19 junio. 19.30.
Gratuito, previa retirada invitación.
Música clásica>
Orquesta Athanor: Prokofiev, "Pedro y el Lobo"
Domingo 21 junio. 12.00.
Gratuito, previa retirada invitación.
Música coral>
Festival Nacional de Coros Rivas encanto
Sábado 20 junio. 19.00.
6 euros.
Rock>
Viernes 3 julio / 22 h.
22 euros.
Primer disco en directo grabado del grupo.
Hay una nueva voz flamenca, de apenas 25 años, que oírla es todo un espectáculo. Se llama María Toledo. Canta este domingo en el Auditorio (21.00). Puedes comprar las entradas aquí. Lee la entrevista que Rivas al Día hizo a la artista. Es el primer recital del Festival Suma Flamenca en Rivas. El próximo es El Güito (6 junio).
Tiene una voz poderosa y agradable, que resonará en el Auditorio el último domingo de mayo en un recital de cante jondo donde mostrará su versión más purista, porque su disco, aunque con armonías flamencas, no incluye soleás, tarantas o seguriyas, sino que apuesta por el tango, el rap o la jota, que canta al alimón con La Schica, Carmen París o Arcángel, respectivamente. También incluye la canción de Antonio Vega "Una décima de segundo".
Dos de sus temas, "Ya no más" y "Bromeo" [se puede escuchar un avance en myspace] son una fiesta arrabalera para el oído, soberbio arrebato musical, alejado del purismo pero con una sonoridad redonda que suena a verdad tremenda. Al Auditorio Pilar Bardem se viene con guitarra (Jesús de Rosario) y percusión (Lucky Losada). La sencillez de la apuesta acústica anuncia un recital más jondo y puro que el jolgorio del disco.
RIVAS: "SUMA FLAMENCA"
El recital ripense forma parte del festival Suma Flamenca, que saca de paseo en mayo y junio por los escenarios madrileños a las estrellas de esta música centenaria (Miguel Poveda, Vicente Amigo, Carmen Linares o Enrique Morente). Y la Concejalía de Cultura de Rivas ha querido formar parte de la suma, programando dos eventos: el recital de María Toledo y el espectáculo de baile de Eduardo Serrano, El Güito (sábado 6 junio).
Que María Toledo es dueña de una de las mejores voces lo confirma un dato: fue la cantaora del Ballet Nacional de España en su gira japonesa, en 2003, cuando apenas contaba con 20 años. Los grandes certámenes flamencos del país la incluyen en sus programas desde entonces. Y mayo y junio son dos meses que ella dedica a los teatros madrileños, manchegos y castellanos. El caso de esta artista es anodino: licenciada en Derecho, y con la carrera de piano, musicalmente se formó en las clases de Pepe Pucherete y Antonio Arenas, en Madrid, adonde se desplazaba semanalmente desde la capital manchega.
AUDITORIO PILAR BARDEM
Domingo 31 mayo / 21 h.
12 euros (ver descuentos).
Venta: www.telentrada.com, 902 10 12 12 y taquillas.
"APUESTAS COMO LA MÍA O LA DE PITINGO NO ATRASAN AL FLAMENCO"
Entrevista: Nacho Abad Andújar
Toledana, licenciada en Derecho y con el título de la carrera de piano. A sus 25 años, María Toledo es una de las nuevas voces flamencas. En junio ingresa en el parnaso discográfico con su primer trabajo, que se llama como ella. Y aunque curtida en peñas y tablaos, el disco es una miscelánea de estilos, con rap, jota, tango y hasta una versión de "Una décima de segundo", de Antonio Vega. Pero a Rivas, María Toledo viene vestidita toda de flamenco. El concierto del Auditorio será una muestra de su talento para el cante jondo. Con su recital, y el espectáculo de baile de El Güito en junio, la Concejalía de Cultura de Rivas participa en el festival "Suma Flamenca", el mayor evento cultural de la Comunidad de Madrid dedicado al flamenco.
En junio, primer disco.
Es un disco de una voz flamenca pero no es flamenco. Estoy acompañada por un cuarteto de jazz. Interpreto otros estilos musicales, rap, jota o tango. Incluso hay un tema basado en la escala musical persa. Reflejo la música que me gusta.
¿Por qué no el flamenco?
Era lo que me apetecía hacer en estos momentos. Y porque cuando nadie me ve, toco el piano y canto mis propias canciones.
Y hay colaboraciones importantes.
Carmen París, con la jota. Soy fan de ella. Y me dije, cuando grabe, canto con ella una jota a su manera y a la mía. También hay un rap, pero muy flamenco, con La Schica. Y un tango, con el cantaor Arcángel.
Pero el concierto de Rivas será de flamenco puro.
Eso es. Voy con Lucky Losada al cajón y Jesús de Rosario a la guitarra. Será flamenco en estado puro, con tarantas, seguiriyas, alegrías, soleás. Y yo, con el piano, tocaré un par de temas del disco. "Con el tiempo", cuya base rítmica es fandango de Huelva y tiene una cadencia andaluza completa. Y "Dime", basado en la escala musical persa.
Esa reunión de estilos habla de sus pretensiones artísticas.
Está todo inventado. Hacer algo original es muy difícil. La originalidad consiste en hacer lo que te gusta.
Cuando compone, ¿a qué le canta?
Sólo sé cantarle al amor. Todavía no me sale cantarle a la injusticia.
¿Hay dos María Toledo, la del disco y la del cante jondo?
No hay dos María Toledo. Tanto mi voz como mi manera de sentir son las mismas en el disco que en un recital de cante jondo. Algunos han dicho que haciendo este disco me cierro las puertas del flamenco. Pero en un disco, una soleá y una seguiriya pierden toda la naturalidad del momento. Prefiero irme a una peña y escuchar una soleá en directo que oírla supermedida en el estudio, es como cortarle las alas al flamenco.
Y el día de mañana, ¿se atreverá?
Cuando sea mayor y tenga más vivencias. El flamenco se canta mejor cuanto más se vive y más edad se tiene. El flamenco no sólo se aprende de los CD. Se aprende bajando al sur y teniendo muchas vivencias.
¿Cómo ve al flamenco en España?
Queda mucho camino. Está muy bien lo que hacen muchos artistas, eso de poner un poquito de flamenco en sus canciones para que la gente se adentre sin caer de repente en lo jondo. Apuestas como la mía o la de Pitingo no atrasan al flamenco. Al contrario, ayudan a que la gente escuche la armonía flamenca. Y cuando la oyen, quizá sientan curiosidad por acercarse al flamenco.
¿Teme a los puristas?
Me da igual lo que digan. Siempre he cantado flamenco. Si me dicen cántate una murciana, una taranta o una levantica, la canto tal cual. Antes de grabar el disco he pisado muchos escenarios y compartido con artistas como Manolo Sanlúcar o Pepe Habichuela.
La Schica, Carmen París, Concha Buika, La Negra, María Toledo... La renovación musical femenina.
Manolo Caracol, y sus zambras con el piano, ya supusieron una novedad para su tiempo. Por qué ahora no vamos nosotras a innovar. Si hacemos exactamente lo que nuestros antepasados, menudo aburrimiento.
******
ESPECTÁCULOS AUDITORIO JUNIO Y JULIO
Danza flamenca>
El Güito
Sábado 6 junio. 21.00.
12 euros (ver descuentos).
Teatro>
"Palabra de perro"
Sábado 13 junio. 20.30. 12 euros.
Estreno nacional absoluto. Texto de Juan Mayorga.
Música>
20 aniversario Esculea de Música
Viernes 19 junio. 19.30.
Gratuito, previa retirada invitación.
Música clásica>
Orquesta Athanor: Prokofiev, "Pedro y el Lobo"
Domingo 21 junio. 12.00.
Gratuito, previa retirada invitación.
Música coral>
Festival Nacional de Coros Rivas encanto
Sábado 20 junio. 19.00.
6 euros.
Rock>
Viernes 3 julio / 22 h.
22 euros.
Primer disco en directo grabado del grupo.